Cuando hablamos de personas con discapacidad física nos referimos a personas con una deficiencia motora, a consecuencia de un inferior funcionamiento del sistema osteo-articular, muscular y/o nervioso. Puede ser temporal o permanente y con diversos grados de afectación.
En cuanto a discapacidades físicas podemos encontrar muchas, de las cuales algunas de ellas y de las más usuales son:
La lesión medular: es una lesión que se presenta en la médula espinal puede ser por una enfermedad o por un accidente y origína pérdida en algunas de las funciones, movimientos y/o sensibilidad, estas perdidas se presentan por debajo del lugar donde ocurrió la lesión. Las lesiones medulares pueden provocar dos tipos de discapacidad, la paraplejia que produce parálisis completa en las piernas pero no afecta a los brazos y la tetraplejia que produce parálisis completa en las piernas y una fuerte debilidad en los brazos.
La esclerosis múltiple: es una enfermedad demielinizante, neurodegenerativa y crónica del sistema nervioso central. No tiene cura y las causas exactas son desconocidas. Puede tener como consecuencia una movilidad reducida e invalidez en los casos más severos.
Parálisis Cerebral: Es un conjunto de desórdenes cerebrales que afecta el movimiento y la coordinación muscular. Es causada por daño a una o más áreas específicas del cerebro, generalmente durante el desarrollo fetal, pero también puede producirse justo antes, durante o poco después del nacimiento, como también por situaciones traumáticas (accidentes). Existen diversos grados de parálisis cerebral. Tradicionalmene se distinguen cuatro tipos: Espástica, Disquinética, Atáxica y Mixta
Mal de Parkinson: Entre las enfermedades neurológicas, el Mal de Parkinson (MP) ocupa el cuarto lugar en incidencia. Es una de las afecciones más antiguas que conoce la humanidad y recibe su denominación del médico londinense James Parkinson, quien la padeció y la describió en 1817. De causa desconocida, es una enfermedad crónica y progresiva, que causa una lenta pérdida de la capacidad física en la época de la vida que se creía llegar a un merecido descanso.
Espina Bífida: Malformación congénita manifestada por falta de cierre o fusión de uno o varios arcos posteriores de la columna vertebral, con o sin exposición de la médula espinal, lo que sucede durante el primer mes de embarazo.
Distonia Muscular: Es un síndrome que consiste en contracciones musculares sostenidas en el tiempo. La mayoría de las veces causa torsiones, movimientos repetitivos y/o posturas anómalas. Además, presenta tics regulares o irregulares y afecta a una o varias partes del cuerpo.
Albinismo: El albinismo es una anomalía genética en la que hay un defecto en la producción de melanina, dicha anomalía es la causa de la ausencia parcial o total de pigmentación de la piel, los ojos y el pelo, es hereditario y aparece con la combinación de los dos padres portadores del gen recesivo, recibe su nombre del latín albus que significa blanco, es también conocido como hipopigmentación
En cuanto a discapacidades físicas podemos encontrar muchas, de las cuales algunas de ellas y de las más usuales son:
La esclerosis múltiple: es una enfermedad demielinizante, neurodegenerativa y crónica del sistema nervioso central. No tiene cura y las causas exactas son desconocidas. Puede tener como consecuencia una movilidad reducida e invalidez en los casos más severos.
Parálisis Cerebral: Es un conjunto de desórdenes cerebrales que afecta el movimiento y la coordinación muscular. Es causada por daño a una o más áreas específicas del cerebro, generalmente durante el desarrollo fetal, pero también puede producirse justo antes, durante o poco después del nacimiento, como también por situaciones traumáticas (accidentes). Existen diversos grados de parálisis cerebral. Tradicionalmene se distinguen cuatro tipos: Espástica, Disquinética, Atáxica y Mixta
Mal de Parkinson: Entre las enfermedades neurológicas, el Mal de Parkinson (MP) ocupa el cuarto lugar en incidencia. Es una de las afecciones más antiguas que conoce la humanidad y recibe su denominación del médico londinense James Parkinson, quien la padeció y la describió en 1817. De causa desconocida, es una enfermedad crónica y progresiva, que causa una lenta pérdida de la capacidad física en la época de la vida que se creía llegar a un merecido descanso.

Distonia Muscular: Es un síndrome que consiste en contracciones musculares sostenidas en el tiempo. La mayoría de las veces causa torsiones, movimientos repetitivos y/o posturas anómalas. Además, presenta tics regulares o irregulares y afecta a una o varias partes del cuerpo.
Albinismo: El albinismo es una anomalía genética en la que hay un defecto en la producción de melanina, dicha anomalía es la causa de la ausencia parcial o total de pigmentación de la piel, los ojos y el pelo, es hereditario y aparece con la combinación de los dos padres portadores del gen recesivo, recibe su nombre del latín albus que significa blanco, es también conocido como hipopigmentación
Creo que habeis elegido un tema muy serio y del que todos deberiamos conocer mucho más, además pienso que dais mucha información de forma clara, enhorabuena. Un saludo. Ainhoa Sánchez.
ResponderEliminarEl tema del blog es muy interesante, ya que son un colectivo al que la sociedad les interpone muchas barreras. Se lucha por una mayor concienciación de este colectivo y aunque se ha avanzando, aún queda mucho que caminar.
ResponderEliminarLas barreras arquitectónicas es un tema que parece sencillo y sobre el que se está trabajando, pero paso por mucho lugares y centros en los que aún no existe una adaptabilidad adecuada.
La integración social y laboral de estas personas también va aumentando poco a poco, espero que aumente más y de una manera más rápida.
También pienso que el deporte es una manera estupenda de trabajar con este colectivo, así como de proporcionarle ocio sin barreras. Considero que el deporte adaptado es una de las adaptaciones más interesantes que se han hecho para facilitar a este colectivo la vida digna que se merecen.
Por último decir que concienciar a la población es lo primero, ya que es la única manera de que todos (sin distinción) seamos tratados por igual. Es necesario ver a las personas en sí, no sus características. Mirar a la persona y ver una persona, no una silla de ruedas.
* Lucía Carrascal Mesa *